Portada » EL LIRIO ACUÁTICO

EL LIRIO ACUÁTICO

por Redacción

Potencial sustentable en la producción de plántulas de hortalizas.

Existe una considerable bibliografía enfocada a la problemática que existe con la presencia del lirio acuático en las aguas de la Laguna de Tixtla de Guerrero, así como en muchas otras partes del país. Esta planta se considera como una de las que más problemas causa en los cuerpos de agua que de alguna manera tienen una función específica; tal es el caso de esta laguna que en tiempos de lluvia capta los escurrimientos para su uso en la agricultura.

Lamentablemente, desde hace muchos años la ciudad carece de drenaje urbano, con lo cual las aguas trasportadas por el deficiente sistema de alcantarillado, desembocan en la laguna, generando por la misma descomposición del material orgánico un enriquecimiento nutritivo a través de la eutrofización, misma que es una de las características que el lirio acuático requiere para su diseminación rápida y problemática.

Año tras año, los productores del Valle de Tixtla de Guerrero se enfrentan a la problemática de la inundación de sus tierras de cultivo con el incremento del volumen de agua de la laguna, lo que hace que los terrenos asimismo sean cubiertos por esta planta. Como resultado de ello, se realizan labores para retirar las plantas, encareciéndose el establecimiento de sus cultivos. El destino final del lirio acuático es generalmente la incineración como parte de los diversos procesos de uso y manejo de esta planta invasora. Existen diversas técnicas de uso de esta planta, una de ellas es la incorporación al suelo para producir con su descomposición una mineralización que coadyuva en las propiedades fisicoquímicas del suelo, así como la técnica de la lombricultura que permite el uso en la producción de abonos orgánicos. A partir del apoyo proporcionado por la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico, del H. Ayuntamiento de Tixtla de Guerrero y del CBTA No. 191 de Tecoanapa, Guerrero, se realizaron actividades de campo para el tratamiento del lirio acuático en la producción de abonos orgánicos y su uso en la agricultura.

Derivado de la problemática encontrada con la presencia del lirio acuático en las aguas de la Laguna de Tixtla de Guerrero, la COSFAC autoriza el proyecto de investigación que permiten establecer una serie de actividades para la recolección de esta planta. El jacinto de agua, como también es conocido el lirio acuático, se trasladó a las instalaciones del CBTA No. 191 desde Tixtla de Guerrero a Tecoanapa con el propósito de realizar los procesos relacionados a la lombricultura. Los residuos de esta planta se mezclaron con diferentes materiales, como son: lirio acuático con estiércol de bovino y equino, residuos de diversas verduras del mercado, hojarascas y papel reciclado de oficinas,yfinalmente lirio acuático sin mezcla. Estos en un segundo momento se convierten en tratamientos de estudio, los cuales, en el compostaje se analizaron los valores del pH para conocer grado de acidez de las muestras obtenidas. Posterior al compostaje, los sustratos se agregaron a las camas de producción de lombricomposteo, en los cuales de acuerdo a los tiempos establecidos se obtuvieron los abonos orgánicos. A estos abonos se les practicaron análisis de laboratorio para conocer sus contenidos nutrimentales. Los resultados son importantes ya que en lo que se refiere a la adquisición de fertilizantes sintéticos, habrá un gran ahorro con el uso de la lombricomposta como sustrato para la producción de plántulas de hortalizas.

La investigación tiene dos objetivos, conocer el potencial que presenta el lirio acuático en mezcla con otros materiales para producir abonos orgánicos y la composición de los sustratos generados mediante análisis de laboratorios. El trabajo se realizó en el área de lombricomposteo del plantel, el cual cuenta con 100 metros cuadrados disponibles; en este espacio se llevó a cabo la producción del abono orgánico mientras que el establecimiento de las charolas de germinación con los sustratos obtenidos y la siembra de las semillas de hortalizas se realizó en el invernadero de la institución. Los trabajos se llevaron a cabo en el periodo de septiembre de 2022 al mes de mayo del 2023 en las instalaciones del CBTA No. 191 de Tecoanapa, región de la Costa Chica del estado de Guerrero. Los tratamientos aplicados se muestran en el Cuadro 1. Los materiales utilizados fueron: semillas de jitomate, chile, pepino, calabacita y sandía. Las variables evaluadas fueron: días requeridos para compostaje y lombricompostaje. Los datos obtenidos se sometieron a análisis estadísticos y aquellos que presentaron diferencias significativas se les practicó un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P≤0.05).

Cuadro 1. Materiales utilizados en la preparación de las compostas para la producción de abonos orgánicos con lirio acuático

Valores de ph y tiempos requeridos para compostaje y lombricompostaje

Los valores obtenidos para estas mediciones parten de la premisa de realizar un buen trabajo de descomposición, se refiere al buen manejo de las prácticas como son aireación, humedecimiento y movimiento de las mezclas para no generar malos olores que indican que los trabajos no han sido los correctos. Ante esto, un pH arriba de 6.5 a 8 es arrojado como resultado de una buena descomposición de los materiales. Los tiempos en el lombricompostaje han sido resultado de la cantidad de lombrices inoculadas en las mezclas, normalmente de 90 días es una referencia al agregar 4 kilogramos por metro cuadrado, en este caso la alta inoculación interactúa con los resultados permitiendo el recorte de los tiempos de producción de abonos en lombricultura.

Cuadro 2. Valores obtenidos en el proceso de producción de lombricomposta

Contenido nutrimental de los abonos orgánicos

A través de los análisis de laboratorio realizados a las muestras obtenidas de los abonos orgánicos, puede destacarse que el humus de lombriz utilizado en el estudio cumple con las especificaciones establecidas en la norma NMX-FF-109-SCFI-2007 HUMUS DE LOMBRIZ (LOMBRICOMPOSTA) -ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA.

Porcentaje y días de germinación

Las características físico-químicas y biológicas que presentan los abonos orgánicos, especialmente la lombricomposta, generan las condiciones necesarias para el buen desarrollo de la germinación de las semillas de hortalizas. En el estudio, los porcentajes de germinación han sido altos derivados de la aplicación de dos y tres riegos diarios aplicados a las charolas de germinación; protección de la luminosidad para que el sol no afectara directamente en relación al incremento de la temperatura. Cabe destacar que las charolas de germinación se colocaron en un espacio protegido que proporcionó las condiciones necesarias para contrarrestar el efecto de los factores mencionados.

Cuadro 3. Valores obtenidos de los porcentajes y días a germinación de las semillas de hortalizas

Altura de plantas de los cultivos sembrados

Cuadro 4. Influencia de los tratamientos en las alturas de plantas de diferentes hortalizas a 10 y 20 días después de germinadas

Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (P≤0.05), según la prueba de Tukey.

En un estudio a partir de la incorporación de abonos orgánicos al suelo, con un mes de anticipación, Ramírez y colaboradores (2020), no obtuvieron diferencias significativas en las alturas de plantas en el cultivo de chiles jalapeño y serrano. Se determina por lo tanto, que los abonos orgánicos tienen efecto en etapas importantes de las plantas, así como en su rendimiento.

Conclusión general

Las mezclas que ofrecen las mejores características en contenidos nutrimentales despúes de los análisis de laboratorio, así como de la implementación de los abonos orgánicos en las charolas de germinación para determinar la calidad de la plántula y el cepellón en la determinación de los parámetros fenológicos de las plántulas, la germinación y el crecimiento de las mismas, han sido los que están conformados por los siguientes componentes:

  • Tratamiento 2: 50% de lirio acuático y 50% de residuos de mercado.
  • Tratamiento 3: 25% de lirio acuático, 25% de desechos de papelería en oficinas y 50% de hojarascas.
  • Tratamiento 5: 100% de lirio acuático.

Relacionados

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia, ¿estás de acuerdo en seguir haciendo uso de nuestra plataforma? Aceptar Leer Más

G-TXBK23WRF0